el café y las cabras del pastor

cafe-plantaEn un momento que el pastor Kaldi se puso a pensar, pensó que su rebaño estaba embrujado, esas semillas rojizas que comían con un salvajismo no podían ser otra cosa más que unos frutos venenosos de algún árbol que el en su vida había visto. Como buen pastor que él era se dio la tarea de seguir observando a sus cabras con el fin de que no murieran y en efecto, hicieron todo lo contrario a morir, esa noche el rebaño no durmió “en la biblia se dice que la palabra muerte y dormir tienen un gran significado” o al menos eso es lo que dice el escritor Blake Butler en su escrito “nada, retrato de un insomne”. En la mañana del día siguiente aun con mucha energía acumulada las cabras volvieron a los mismos arbustos a continuar comiendo esas semillas de un color rojizo. Fue en este momento en el que el pastor se decidió finalmente a probar algunas semillas de esos arbustos. Obviamente no se murió ni se convirtió en ninguna clase de loco, si no que se sintió un tanto decepcionado porque él lo esperaba menos amargo. Pero le dio igual y no tomo encuentra el sabor de las semillas. Ese mismo día el tomo un canasto y lo lleno con semillas, ya de regreso en la tarde, con las cabras bastante excitadas, le entrego las semillas que había encontrado a los monjes del monasterio más cercano, que tuvieron el mismo punto de vista del pastor, las semillas estaban muy amargas y decidieron tirarlas al fuego. Después de esto paso algo que sorprendió a todo mundo e incluso animales, como cuento fantástico al aventar las semillas de café al fuego empezaron a saltar y a tostarse separándose de la pulpa, dejando un sabor un tanto agradable.

Como siempre los monjes estaban buscando cualquier tipo de estimulantes para hacer uso de los en las noches de vigilia que dedicaban para los diálogos divinos, los monjes decidieron adoptar el café como uno de sus tantos estimulantes en corto tiempo. Incluso se expandió por todo el imperio árabe con el nombre de “la bebida del ardor” intelectual e incluso erótico ( existe un cuento que dice que una persona llega con cualquier pastor de Yemen y le pregunta que a que ama más, si a una cabra o a una bella señorita inglesa, y que el pastor le responde que como escoger entre ambas si él nunca se ha acostado con una señorita inglesa?). la forma de ser más poética que de pastor del pastor Kaldi, empezó una nueva leyenda en la historia del café, aunque eso no impide que existan algunas empresas como Wikipedia que digan que es una historia probablemente Apócrifa”. La primer persona en contar la historia del pastor Kaldi fu Antonie Faustus Nairon, el cual fue profesor de lenguas de oriente del imperio greco romano y que escribió un ensayo titulado “De saluberruma potione cahue seu café nuncupata discursus” (“Discurso sobre la muy saludable bebida café y descripción de sus virtudes”, publicado en 1671) aunque no existan ningún tipo de pruebas escritas o arqueológicas de que haya existido algún tipo de café en Abisinia en el siglo IX la gente creyente en esta historia defiende su punto de vista diciendo “quiero creer”, pero de todos modos si esta leyenda fuera falsa ¿Cómo la gente la cuenta como si hubiera pasado realmente? O ¿Cómo es que tanta gente la recuerda hasta a la fecha? Pero finalmente un árbol es un árbol y de eso no cabe ningún tipo de duda, escribió Roland Barhes en sus celebrrima mitologica.

 

Portte cafe – maquinas de cafe, barras de cafe y servicio de coffee break

Posted in historia del café, Maquinas de cafe | Tagged , , , | Comentarios desactivados en el café y las cabras del pastor

Máquinas de cafe – las costumbres del cafe

saco-cafeComo la hemos visto, los orígenes del café son oscuros, ya que a nadie le pareció nada importante que marcaría una diferencia en las siguientes costumbres. Hubo un historiador en esa época de gran importancia llamado Jules Michelete ayudo a que apareciera en el occidente una población iluminada por el café:<< sobrio licor, poderosamente cerebral, que, en vez de lo espirituoso, aumenta la claridad y la lucidez, que en la realidad es aceptada, hace surgir una chipa de verdad.

Cuando los historiadores se refieren a la prehistoria, es decir cuando el ser humano no tenía ningún sistema de escritura, parten de la arqueología o algunos otros objetos y factores no escritos.

Cuando algunos escritores han intentado buscar del consumo del café en la prehistoria, por la falta de hallazgos arqueológicos, han querido ver referencias del café escritas en la Grecia antigua, en la biblia, e incluso han querido preguntar a los ciudadanos sobre historias o leyendas acerca de este producto.

Las historias del café aparecen en muchos libros y normalmente esas historias están combinadas con la historia, mitos, leyendas y fantasías que hasta los mismo autores modifican la propia historia.

Y de nuevo en otras investigaciones coincidimos con la mima historia del origen del café, de nuevo tenemos la historia del pastor Kaldi y su rebaño loco, la historia consiste en que un pastor llamado Kaldi que a diario el sacaba a dar un paseo a sus ovejas pero en un pedazo en específico de su camino en el que el rebaño se iba a donde se situaban unas plantas con pequeños granos que se comían y el rebaño se ponía “loco”.

No existen ningunos datos a ciencia cierta ni datos exactos que digan ni donde ni cuando fu su descubrimiento del café porque es una fundación mítica, propia de una fábula del oriente, ubica al momento cero cerca del año 800 en la antigua tierra de Abisinia, que actual mente la gente le conoce como etiopia, un territorio con muchas montañas del Cuerno de África donde su paupérrimo pero digno pueblo adoptó el cristianismo en forma temprana, aun cuando ninguno de sus vecinos de esa fe. En esos tiempos del lado contrario del mar rojo y hacia el norte el señor Moisés ya había llevado a su población a la libertad. Abisinia era en ese entonces el lugar de reunión donde se reunían varias tribus y gente de Arabia, probablemente: la cuna de la humanidad y de esta bebida porque nacieron en el mismo lugar. La leyenda dice que un joven de sexo masculino a pesar de ser pastor también era poeta, su nombre era Kaldi. Ya que el tenía un trabajo muy relajado el iba en su trayecto para poder llegar a su destino, como lo normal su rebaño iba muy feliz en su trayecto buscando alimento sin importar lo que fuera porque ellas aprovechaban ese tiempo para comer lo que fuese ya que en la tarde el pastor tocaba su flauta para poder regresar todo su rebaño al corral. Ellas bajaban de las montañas y otro día de trabajo se daba por finalizado. Pero un día las cabras no volvieron, el pastor muy asombrado de que sus ovejas no regresaran el fue a buscarlas y durante varios días el se internó en los árboles y agudizo su oído para encontrar al rebaño. Cuando finalmente las encontró el las vio descontroladas, pegándose cabeza a cabeza y paradas en dos patas, ese momento fue en el que el pensó que estaban embrujadas, básicamente estaban “locas” por haber consumido semillas de café.

Claramente cómo era la primera vez en la historia en la que se veían esas semillas el pensó que eran otras raras semillas venenosas de algún árbol.

Porttecafe – maquinas de cafe, barras de cafe y servicios de coffee break

Posted in Barra de café, historia del café | Tagged , , | Comentarios desactivados en Máquinas de cafe – las costumbres del cafe

Horas interminables de cafe

cafe-mosaico-azulEn las horas interminables de los terrores nocturnos infantiles, cuando el sueño me esquivaba por culpa de ese último café después de la cena y los monstruos se insinuaban ominosos desde debajo de la cama, me quedaba quieto envuelto entre las sábanas, siempre tirantes como una mortaja, y hablaba en silencio con Él, que según los dictados de la catequesis vespertina nunca nos dejaba solos. No podía siquiera imaginar, o mucho menos explicar, cómo era que alguien me escuchaba, pero lo creía: establecía diálogos fantasiosos en los que mi soliloquio era maníaco y cafeinómano; relataba con un detalle minucioso lo que había hecho en el día, relato que invariablemente empezaba con la primera micción y el primer café y que, completada la descripción de la jornada y aún no llegado el sueño, volvía a empezar con un nivel mayor de detalle. Si en la primera vuelta el cuento se iniciaba con “tomé un café de máquina”, en la segunda decía “agarré la taza, la acerqué a mi boca” y en la cuarta o quinta era capaz de relatar el milisegundo de una deglución con la precisión de un entomólogo hasta la exasperación del cálculo: con cada ronda de “relato del día” restaba minutos de sueño, lo que me condenaba a llegar irritado y mal dormido, el calvario de la misa matutina que en el colegio de curas era obligatoria una vez por semana. Con interés morboso, me intrigaban los paralelismos entre el vino y la sangre de Cristo y, entre los alumnos aún no comulgados, nos reíamos del padre Luis María y sus libaciones: estábamos seguros de que se demoraba más de lo prudente al beber del cáliz y que en la intimidad de la sacristía se empachaba de hostias; más que mojarse los labios con vino dulce suponíamos que, al terminar la misa, se rendía a dormir la mona de una módica borrachera de media mañana, cuyos efectos combatía con una infaltable taza de café hervido que lo acompañaba en su peregrinar por las aulas. Como buen pastor con su rebaño, nos animaba en el tránsito virtuoso por “la viña del Señor”, paraíso mítico del que no entendíamos qué era ni adónde quedaba y que él explicaba con el hermético e intrigante: “Es un misterio de la Fe”.

En el ranking de las historias bíblicas más repetidas (digamos, los best sellers de la catequesis infantil que en aquellos años tenían que competir con las hazañas y los milagros de santos contemporáneos, como He-Man o Mazinger Z, por citar solo algunos) estaban la expulsión de Adán y Eva del Paraíso y su condena eterna a ganarse la vida (lo que preanunciaba el calvario de vivir como un asalariado), la horrible y fascinante mutación de la mujer de Lot en estatua de sal como castigo por su curiosidad irrefrenable y el anuncio del arcángel Gabriel a María en lo que nueve meses más tarde se convertiría en el más fabuloso misterio divino. Nada se nos dijo entonces de la función de Gabriel como barista celestial porque recién de adulto pude conocer la leyenda que repitieron cristianos y musulmanes durante siglos: se contaba que el legendario rey Salomón, afligido por una plaga sin cura que estaba diezmando a un poblado de fieles, le pidió consejo al arcángel, siempre voluntarioso en su proximidad al trono de Dios, quien le recomendó que tostara unos granos de café yemení que le devolverían la salud a los enfermos. Y santo remedio.

Mientras la infusión se convertía en la bebida sobria que acompañaba los esfuerzos de vigilia de aquellos consagrados al rezo, una legión de curas, beatos, monjitas, devotos y laicos consagrados encontraban en la taza un guiño divino (ya de grande, convertido en un misionero del café, pude comprobar los esfuerzos titánicos por hallar los orígenes sagrados de la infusión). Alrededor del año 1700, el erudito George Paschius escribió en su ensayo New Discoveries Made Since the Time of the Ancients (“Nuevos descubrimientos hechos desde la época de los antiguos”) que el café fue uno de los dones que el rey David le dio a Abigail para calmar su ira contra Nabal, según se narra en el Antiguo Testamento (Samuel, 25:18). “Aunque, claramente, ‘las cinco medidas de grano seco’ mencionadas eran de trigo, no de café”, desmitifican los investigadores estadounidenses Bennett Alan Weinberg y Bonnie K. Bealer en su ensayo relacionado a la cafeína, en torno a la lo que podría ser la droga popular del mundo. En el libro cuenta que el ministro suizo Pierre Étienne Louis Dumont ubicaba la presencia del café en las Sagradas Escrituras desde tiempos inmemoriales, mucho antes de aquel fundacional año 800, como cuando Esaú vendió su primogenitura (lo que implicaba renunciar a su herencia y su patriarcado) por un plato de granos, que no serían lentejas sino café en lo que habría sido el renunciamiento más oneroso de la historia, o como cuando Booz permitió que su futura esposa Rut recogieras los granos secos (sí, de café).

Si en la soledad de mi habitación de niño cada noche de insomnio renové mi esperanza de escuchar una respuesta de Él, en las vigilias de mi adultez dejé volar mis devaneos con la imagen de Gabriel acodado en la barra del Cielo, con la solícita vocación cafetera de un mozo de los de antes en un bar de viejos, atento en el consejo y diestro en el despacho del espresso: ahí donde una leyenda del Islam haya contado que el arcángel sacó a Mahoma de un letargo insano, devolviéndole la salud y la virilidad con “una bebida tan oscura como la Gran Piedra negra que hay en La Meca”, poción mágica gracias a la cual el Profeta se sintió con el vigor suficiente como para domar a cuarenta caballos y poseer a cuarenta mujeres, con cada bostezo fantaseo con entrar, hacer un guiño y pedir “lo de siempre” en la botica del ángel.

Nicolás Artusi, El libro negro de cafe

Portte cafe maquinas de cafe barra de cafe y servicio de coffe break

Posted in Barra de café, Maquinas de cafe | Tagged , , , , | Comentarios desactivados en Horas interminables de cafe

Las maquinas de cafe – cabras locas

maquinas.cuchara-cafeEl origen del café puede ser también el origen de un dicho que cala hondo en el refranero popular de las tías, casi siempre en alusión a una cuñada díscola o una vecina bataclana: “Está más loca que una cabra”. En las rondas vespertinas de mate y La Morenita en la casaquinta de Los Cardales, donde las tardes se eternizaban en el chismorreo acerca del que justo acababa de irse, escuché la frase mil veces: saciados de chapoteos en la pileta que mi abuelo había cavado a pico y pala, atomatados en nariz y hombros por la impía fuerza del sol en una época en que las mujeres de la familia se untaban en sapolán para freírse, los chicos éramos furtivamente admitidos en la mesa de los mayores y servidos con un café con leche, pan de campo y manteca, siempre que nos mantuviéramos sordos (y, sobre todo, mudos) ante el comentario encriptado sobre una prima segunda que, en su moral reprobada, estaba más loca que una cabra. “Que una cabra loca”, remataba mi madre, en su propia tautología de docente. “Loca”, se repetía y los adultos se daban por anoticiados, con el secretismo de lo no dicho pero entendido. Si “loca” era, en los años de mi infancia, la contraseña para calificar a aquella de conducta amatoria irregular o para definir a aquel de sexualidad extravagante, en el origen de los tiempos fue un intento de explicar el errático comportamiento de una cabra, hechizada por los vapores de un amante venenoso: el café.

No existen pruebas científicas ni datos históricos concretos acerca del lugar o la época del descubrimiento del café pero una fundación mítica, propia de una fábula oriental, ubica el momento

cero alrededor del año 800 en la antigua tierra de Abisinia, que hoy se conoce como Etiopía, un territorio montañoso del Cuerno de África donde su paupérrimo pero digno pueblo adoptó el

cristianismo en forma temprana, aun cuando ninguno de sus vecinos profesaba esa fe. En la sagrada gesta de los tiempos remotos, del otro lado del Mar Rojo y bastante hacia el norte, Moisés había conducido a su gente hacia la libertad. De resonancias bíblicas, Abisinia era el punto de encuentro

entre las tribus africanas y los colonos árabes, probablemente: la cuna de la Humanidad. Y del café, porque el hombre y su bebida sagrada nacieron en el mismo lugar. La leyenda habla de un joven

pastor, que además era poeta, y se llamaba Kaldi. Relajado por la lasitud de su temperamento y lo poco exigente de su trabajo, el buen pastor divagaba por las montañas mientras sus cabras retozaban felices en búsqueda de alimento, gozosas en la libertad de su dieta sin restricciones o de su día sin horarios y, al caer la tarde, el muchacho las llamaba con su flauta para regresar al corral, como un Hamelin con anabólicos. Ellas bajaban de las alturas, la jornada laboral se daba por cumplida y todos contentos. Pero un día que se insinuó aciago y se demostró glorioso, las cabras no volvieron. Con una mezcla de preocupación genuina y el desconcierto del que va por la vida ligero de inquietudes y de pronto se topa con una dificultad, Kaldi vaciló pero se internó entre los árboles para buscarlas; aguzó el oído, se dejó guiar por la intuición y, con el hallazgo, se develó ante sus ojos el aquelarre: siempre apacibles hasta entonces, las cabras corrían embravecidas, se daban tumbazos unas contra otras, se erguían sobre las patas traseras y balaban en un éxtasis frenético. Las cabras estaban locas.

En un rapto de imaginación, Kaldi pensó que estarían embrujadas: esos frutos rojizos que comían con voracidad no podían ser más que los venenitos de un arbusto que no había visto nunca.

Preocupado por la suerte de su rebaño, comprobó con alivio que las cabras no murieron, más bien lo contrario: si el sueño es una manera de morir todos los días, esa noche las cabras no durmieron. “En la Biblia, ‘muerte’ y ‘sueño’ son palabras intercambiables y siempre se refiere a ellas como instancias divinas”, escribió el autor Blake Butler en su ensayo Nada, retrato de un insomne (en la antigua Grecia, el dios del sueño era Hipnos, hijo de Nix, diosa de la noche, y hermano de Tánatos, dios de la muerte, y marido de Pasítea, diosa de la alucinación: todo tiene que ver con todo). A la mañana siguiente, aún con exceso de energía, las cabras volvieron a retozar entre los arbustos y masticar con frenesí las bayas coloradas. Toda gesta fundacional requiere de un adelantado: aquí Kaldi, envalentonado como un Hernán Cortés de las alturas, se animó a probar el fruto prohibido.

Acaso en el anhelo de una epifanía, no murió ni se volvió loco: se defraudó al encontrarlo muy amargo. Pero aun en la decepción recogió una canasta de aquellas cerezas raras y, ya de regreso esa

tarde, en lidia frenética con las cabras todavía excitadas, entregó los frutos del árbol mágico a los monjes de un monasterio cercano, que coincidieron en lo poco agraciado del gusto y los tiraron al

fuego, para desecharlos por intragables: en una elipsis fabulosa, como la del hueso que se eleva en el aire y cae ya transformado en nave espacial, la semilla saltó sobre las llamas, se separó de la pulpa, el grano empezó a tostarse y el aroma del primer café de la historia enloqueció a cabras, hombres y monjes. Si un árbol en la voz de una sugerente actriz francesa puede narrar un mundo que excede los límites botánicos de las ramas, las hojas y las flores, el fruto de un arbusto podrá resumir un universo en una taza, al menos para un niño pródigo en ensoñaciones, fanático prematuro de la bebida y las historias bien contadas: en las tardes de la casaquinta, el general de un ejército de soldaditos de plástico o el cabecilla de un barco pirata, testigo sordo (y mudo, ¡mudísimo!) de un folclore familiar donde alguna prima se volvía loca siempre que los hombres estaban cabreros.

Portte cafe Maquinas de cafe barra de cafe coffe break

Posted in historia del café | Tagged , , , | Comentarios desactivados en Las maquinas de cafe – cabras locas

Máquinas de cafe – Mucha gente tomando cafe en medio oriente

wera-cafeEl crecimiento de la gente ingiriendo café que ya había alcanzado a el medio Oriente y después a Europa hizo que la gente lo pidiera cada vez más, por lo cual su costo bajo y a cualquier consumidor se le hacía un buen negocio comerciándolo. El monopolio yemenita se defendía manteniéndolo bajo control, en todas las costas del país, que no se subieran a los barcos o medios de transporte acuáticos ninguna planta de café, y hasta quitar los granos del pergamino (tipo de tela natural que forra al grano de café) y metiéndola en agua muy caliente para retirarle todo el poder germinativo que tuviese. De esta manera nacieron las historias de cómo llegaron las plantas de café a otros países a pesar del control tan estricto que en algún momento se llegó a tomar acabo. Es famosa la historia en la que cuenta como en un pergamino musulmán Baba Budan, nacido en India, cuando regreso de la meca sustrajo en el Yemen precisamente catorce granos con los cuales empezó un sembradío de café en India.

Junto a leyendas de este tipo aparecen muchas más o menos creíbles como la que afirma que un corsario de Holanda aplasto a un plantío yemenita en el cual se llevaron las plantas y simientes. Probablemente más acercado a la realidad fue que gente de nacionalidad holandesa lo compraron en Moka las plantas y las plantaron en un lugar llamado en ese entonces “Batavia” lo cual ahora se le conoce como Yakarta, Java, en el oriente de India. Este negocio lo inicio Pieter Van Broecke locatario de puestos en mercados y marinero de origen holandés que incluso trabajo para la Compañía Holandesa De Las Indias Orientales lo que se lo conoce coma “VOC” hecha en 1602, toda su vida estuvo en la búsqueda comercial de África de oriente y de occidente. Buscando ser propietario de algunas semillas o plantas de café, intento muchas veces y en 1614 de establecer relaciones de comercio con Yemen. Después de varios fracasos en Adén y en Sanaa, un tiempo después logro tener la autorización de abrir una fábrica de café en Moka. En el año 1628, finalmente se logró también tener el permiso de poder transportar café.

Un lugar donde habían bastantes plantas y semillas de café era en su país de origen, Etiopia, donde se solía recoger y vender en menores cantidades a comparación que en Yemen. En este momento cualquier comerciante podía vender café ya que si quería podía tomar unos granos de cualquier planta salvaje.

Como ya hemos podido apreciar en el año de 1650 en la universidad de Oxford se abrió el primer puesto de café en Inglaterra. En el año 1656 fue en Londres donde se abrió otro puesto cafetero llamado “Rainbow” y se dice, que probablemente exageraron mucho, que en 1700 había una cantidad mayor a la de tres mil cafés en toda la capital de Inglaterra. Este amor por el café acabó muy pronto porque empezó el amor hacia él te, el cual el origen de esta bebida es británico y es calificado el mejor te s del mundo.

Un café, el de “Lloyd’s Coffee House de Tower Street” que regento en 1685 en Londres y mismo lugar donde también se juntaban buques, marinos comerciantes entre otras personas que tenían algo que ver con el tráfico naval de café, popular comunidad aseguradora de Inglaterra. Mister Loyd, era un hombre bastante astuto y muy buen comerciante, o al menos eso decían en un boletín llamado Lloyd’s News en donde estaban todas las notician y todos los comentarios que se escuchaban acerca del café.

Porttecafe servicio de coffee break, máquinas de cafe y barras de cafe

Posted in historia del café, Servicio de coffee break | Tagged , , , | Comentarios desactivados en Máquinas de cafe – Mucha gente tomando cafe en medio oriente

Máquinas de café – En Europa ya toman café los priviligiados

maquinas-de-cafe.sueterCalentando agua en un Ibrik, cuando ya este lo suficiente mente caliente meta el café que puso en una tasa de sopa y cuando suba la temperatura del ibrik retírelo de la lumbre, o también en lugar de retirarlo le puede dar vueltas para para que no se salga lo mejor. cuando la ebullición se haya levantado unas 10 veces viértalo en recipientes de porcelana y ofréscalo a los comensales.

El puerto de marsella llego a tener en poco tiempo un gran monopolio gracias al comercio del café de Europa, porque habia hecho un trato con los yemenitas para que el café que tenia como destino a europa se lo quedaran en francia. en la segunda mitad del siglo xvii el comercio de café en Europa emieza a tener mayor excito, fue fundado en Yemen el primer yacimiento para café. marsella buelve a distribuir café nuevamente y la mayor parte se la distribuyo a Egipto, especificamente del Cairo.

En el libro de Pedro Teixeira se encuentra el texto del café mas antiguo escrito en español, esta persona habia nacido en portugal, ya que nacio en 1575 en un lugar muy cercano a colombia, pero el estaba a servicio del rey de españa, porque en ese tiempo la realesa de españa y portugal estaban aliadas, esa epoca fue llamada “ la era de los Felipes “ en portugal, el nombre de este libro es “relaciones de pedro teixeria d’el origen, decendencia y sucesión de los reyes de Persia y de Harmuz, de un viaje hecho por el mismo autor de india oriental hasta italia tor superficie”. este libro habla mucho de todo lo relacionado con el café, por ejemplo de la bebida, de la semilla, de los lugares de donde se tomaba, de sus oricenes, de las consecuencias que tenia consumir esta bebida etc.

Existe otra bebida por Turquia, Persia, Arabia y Surya llamada Kaoah, es una simiente, muy parecida a pequeñas havillas sequas, trahese de arabia, cuézese en casas para ello deputadas, al principio es espeso, sobre algo oscuro y amargo, pero en un poco cantidad, en estas casas se reunian todos los que quisieran, por un tipo de coladeras que producian los chinos la gente tomaba café, o mas bien le ivan sorbiendo poco a poco hasta dejarlo basio: la gente que ingiere el café de esta manera dice que tomarlo hasi le hace mayor provecho al estomago, dicen que previenen de las ventosidades y almorranas y que provoca hambre [dice que tambien se consume en una casa construida para este proposito. esta casa estaba cercana al rio, sobre el cual tenia muchas ventilaciones y un par de galerias, lo cual hacia que el lugar fuera bastante comodo.]

Despues de este acontecimiento no falto mucho para obtener los comentarios de don garcia de silva figueroa trabajador de la embajada de españa. se trato de que esta persona tenia que informar a españa de lo que se estaba llevando a cavo en otros lugares. hay hitorias que afirman que el le ofrecio le pfrecio caf por primera vez. ya que tiene relatos de el café y de los establecimientos donde se tomaba café en isfahan. la emabajada no apoyo mucho a españa informandole de las investigaciones y de los resultados obtenidos hablando con los portugeses, pero de todas maneras el embajador Silva y figueroa dejo relatos muy interesantes de su expedicion.

Carlos II fue el primer rey español en tomar una taza de café que le fue ofrecida por el rey de Francia Luis XIV en su Castillo, que estaba situado junto al rio mosa en Bélgica en 1675 al juntarse para un acuerdo devido al café.

Porttecafe – Servicios de barra de cafe y coffee break

Posted in historia del café, Servicio de coffee break | Tagged , , , | Comentarios desactivados en Máquinas de café – En Europa ya toman café los priviligiados

La Barra de café Cuentos y Leyendas del Café

cafeypanPatricio romano fue al oriente entre 1614 y 1626 sobre el cual creo un libro llamado “ el viaje a turquia” y ”persia e india” en los cuales intento enseñar que la bebida de homero en odisea era café.

Tambien hay quien dice que en el mund helenico afirman que la bebida “sopa negra” podria ser café que se tomaba en esparta. una buena prueba de esto es que el medico ingles robert burton de 1577 a 1640 escribio la primera parte de el libro “the anatomy of melancholy” del siglo xvii impreso en 1621 dice:

Que la gente de turquia poseian una bebida a la cual llamaban café ( porque ellos no tomban vino ) por un fruto tan obscuro como el hollin, y muy amargo ( como la bebida obscura que usaban los demonios y probablemente la misma) que ellos tomaban de a poco en poco a su aguante.

Esta obra publicada en el siglo xix tubo bastante éxito por parte de el filosofico, medico e historico.

Otra historia de las barras de cafe igual de fasinante es en la que abu tayyib al-ghazzi cuenta los finales del siglo xvi según la cual el rey salomon, al observar las enfermedades de su pueblo inspirado por el arcanjel gabriel, para curar a la poblacion uso granos de café tostados y preparo una bebida con el café tostado, finalmente la repartio entre todos los enfermos y termino con un buen resultado en donde la gran mayoria terminaron curandose.

la gente pensaba en ese momento que el arcangel gabrien era el especialista sagrado de el café, ya que en otra historia tambien afirman que un poeta en un estado muy grave de salud se le aparecio el arcangel gabriel y le dio de beber una bebida negra, que supuestamente era café, despues de esto recupero su salud y su energia y fue capas de derrotar a 40 hombres un combate y hacer felices a 40 mujeres, esta leyenda la dio a conoser Thomas Herbert, un turista del siglo xvii en su libro “ relacion de algunos viajes por diversas partes de asia y africa”. el major descubrimiento en ese tiempo por el turista herbert fue que el dijo que el café creeava un gran deseo sexual.

En toda esta historia quiza el más importante ha sido el pastor kaldi que descubrio el café gracias a su rebaño alocado. nairone, un profesor de origen sirio que enseñaba diferentes idiomas fu el autor de su obra llamada “de saluberrima cahue seu café nuncupata discursus”, la cuel fue publicada para el publico en roma 1671 en la cual toma en cuenta la leyenda del pastor kaldi y el santo moka, para poder ilustrar mejor el origen del café.

La obra escrita por nairone banesius que dio una gran publicidad a la religion cristiana tambien tuvo mucho éxito que nairone probablemente nunca penso que la podria obtener de esa manera. todas sus obras van enlasadas con el café por lo cual lectores no muy exigentes defienden las obras diciendo que todas las historias son ciertas.

James D, un miembro de Royal College of Physicans, se opuso a nairone, los dos de origen ingles. en su libro yemensis fructum cofe ferens, describe la planta de la cual probiene en café. Este libro fue publicado en 1727 y hace ver la verdad y dando a conoser que Nairone Banesius esta equivocado con la historia del rebaño loco, y tambien dice que en esos tiempos los arabes hacian cualquier clase de cosas para evitar que el café fuera cultivado en algun otro lugar que no fuera arabia.

Portte café servicios de coffee break y máquinas de cafe

Posted in historia del café, Maquinas de cafe | Tagged , , , | Comentarios desactivados en La Barra de café Cuentos y Leyendas del Café

Máquinas de cafe – crecimiento del café por el oriente

ice-cafeTodas las cosas pasaban en el imperio musulmán, dominando el sabor del imperio otomano. No se sabe exactamente cuándo empezó el comercio del café a mitades del siglo xv, cuando en arabia se cosechaba el cafeto para vender su fruto. Toda esta mercancía era transportada por el mar rojo, pasó por muchos problemas, pero al final decidieron que sería mejor que fuera transportado por tierra en caravanas desde Yemes hasta el Cairo. El Cairo era el lugar más importante para comerciar café, tanto hacia el oriente como hacia a Europa, hasta que en el siglo XVIII los cultivos de Holanda, india oriental y América deshicieron el monopolio yemenita. Después de haber conquistado El Cairo el consumo de café se extendió por Siria a Damasco y a Alepo, de allí se extendió a Asia menor y de esta manera en 1554 cuando aparece Estambul, el primer lugar donde se servía el café. Esta información se obtuvo de la narración del historiador otomano Ibrahim Pecuyi, nacido en la población de Pécs y muerto en 1650, él fue el que narró la llegada del café a Estambul entre 1554 y 1555 gracias a un par de sirios llamados Hakm y Shams, ellos se establecieron en Takhtakala con gente local para poder probar el café de la región. Debido a la inauguración de estos nuevos locales de café volvieron a surgir los típicos problemas acerca del café, de su legalidad y del consumo. Pero en ese preciso momento parecía que la excesiva afición de la población hacia el café afectaba a los rezos de la población y dejaban de acudir a las oraciones. Debido a que las autoridades no pudieron impedir que se tomara café, en lugar de prohibirlo lo gravaron como un impuesto. El lugar más importante después de El Cairo fue la capital del imperio otomano, por lo tanto la gente tomaba café para seguir a sus personajes aficionados al café. Estambul debía de cuidar más el café de manera prioritaria para el beneficio de la capital. Para evitar el robo estaba prohibido llevar el café a otra parte. El café venia de Yemen hasta a Egipto. Y llegaba a Estambul atreves de los puertos de Damieta, roseta y Alejandría. Se tomaban muchas precauciones para que el café llegara en buenas condiciones a su destino. El café era transportado a Estambul como todas las demás mercancías transportadas. Pero los capitanes de los barcos en los que trasladaban el café era algunas veces desviado a Europa.

 

Barra de cafe – Cuentos y leyendas sobre el café

 

Como la hemos visto, los orígenes del café son oscuros, ya que a nadie le pareció nada importante que marcaría una diferencia en las siguientes costumbres. Hubo un historiador en esa época de gran importancia llamado Jules Michelete ayudo a que apareciera en el occidente una población iluminada por el café:<< sobrio licor, poderosamente cerebral, que, en vez de lo espirituoso, aumenta la claridad y la lucidez, que en la realidad es aceptada, hace surgir una chipa de verdad.

Cuando los historiadores se refieren a la prehistoria, es decir cuando el ser humano no tenía ningún sistema de escritura, parten de la arqueología o algunos otros objetos y factores no escritos.

Cuando algunos escritores han intentado buscar del consumo del café en la prehistoria, por la falta de hallazgos arqueológicos, han querido ver referencias del café escritas en la Grecia antigua, en la biblia, e incluso han querido preguntar a los ciudadanos sobre historias o leyendas acerca de este producto.

Las historias del café aparecen en muchos libros y normalmente esas historias están combinadas con la historia, mitos, leyendas y fantasías que hasta los mismo autores modifican la propia historia.

Portte cafe – máquinas de cafe – barras de cafe y servicio de coffee break

Posted in historia del café | Tagged , , | Comentarios desactivados en Máquinas de cafe – crecimiento del café por el oriente

Máquinas de cafe – El Café y las leyes islámicas

bote-cafeCuando empezó el siglo xvi ya se tomaba el café en el cairo, Egipto. Donde lo llevaban los yemenitas de la universidad de al-azhar, eran muchos los lugares donde se tomaba esta bebida, aparte en esos lugares se cantaba y se bailaba lo cual se les hizo bastante raro a la gente ortodoxa del islam. En 1511 chair beg, el inspector de mercados (muhtasib) de la meca vio salir un viernes de una mezquita en la que unas personas se preparaban a orar en la noche bebiendo por turnos en una vasija que tenia dentro algo que el pensaba que era alguna bebida alcohólica. Debido a sus raros comportamientos los llamo para preguntarles cual era esa bebida que tomaban al orar y ellos le respondieron que era una bebida que se vendia y que aparte a la gente le gustaba, por lo tanto no había problema en que se ingiriera públicamente en distintos lugares de la meca. Cuando el se entero de esto pensó que esas actividades no podían ser aceptadas por la ley musulmana. Al siguiente día junto a los ulemas, a los policías, a los médicos y a los doctores de la ley, para saber cual era su opinión acerca del consumo de esta bebida y para saber si debía de ser aceptada o no por la ley coránica. Los sabios respondieron que los escándalos que se hacían en las casas donde se vendía este producto no debería de ser aceptado por la ley, pero que el árbol donde se preparaba el café se debía de estudiar muy cuidadosamente para saber si ingerirlo producía resultados nocivos. En la polémica los doctores que a la vez también eran teólogos, eso era muy normal en aquellos días, de varias opiniones, pudieron vencer a los enemigos del café. Por lo cual chair beg, prohibió que la gente ingiriera café de manera pública y privada, este documento que esta escrito es la primera prueba que se refiere claramente al café. Cuando el sultan de el cairo se entero de esto le ordeno a chair beg que levantara esta prohibición, pues los doctores de el cairo habían permitido que la población tomara café, y en su opinión el pensó que ellos eran mas conocedores que los mecas. Los sufíes tomaban mucho café a la hora de rezar por lo cual acudían mucho a las tabernas para dedicarse a la diversión. En pocas palabras los maestros sufíes opinaban que no tenia nada malo ingerir café ya que era un producto natural y su consumo era tan legal como el de cualquier otro producto prohibido por las leyes islámicas, aparte esta substancia tiene distintos efectos estimulantes para el cuerpo y espíritu humano. En cambio se prohíbe si esta asociado con comportamientos no aceptados por las leyes. El lado negativo de el café era que los consumidores de esta bebida lo consumían en excesos y sospechosamente tenían ojos puritanos. Parece que cuando la gente se reunían para tomar café se colocaban en un circulo y se iban pasando la copa que contenía el café, y las personas que consumían vino lo hacían de manera similar a esta y a este paso ¿podría ser sospechoso el jugar al ajedrez?, cantaban y bailaban y varias veces seguidas sucedía esto. Se vio el numero de tabernas aumentar y también se observo que varios adolescentes y efebos y iban a las diversiones, a la ociosidad y a seguir el paso del demonio. Finalmente se determinó la idea de la legalidad del café o no por la intención con la que se consumía el café.

Porttecafe – maquinas de cafe – barra de café – servicio de coffee break

Posted in Barra de café, Eventos de café, historia del café | Tagged , , | Comentarios desactivados en Máquinas de cafe – El Café y las leyes islámicas

El coffe break : El café en Centro américa.

Tables-barra-cafeLa estrategias que utilizaba el gobierno de Guatemala podían ser resumidas en una forma de censura de expresión y casos como el encarcelamiento, todo esto para mantener el control sobre los trabajadores de café. Esto con la intención de que los grandes terratenientes y productores de café que tenían máquinas de café modernas, así como lo recursos para instalar barras de café siempre fueran beneficiados a costa de los productores pequeños y los trabajadores indígenas.

E patrón de cómo tratar con diferenciación a la industria del café se convirtió en un modelo que habrían de imitar varios países como México, pero la diferencia es que las fincas de café eran de menores dimensiones. En el norte, Porfirio Díaz atrajo capital americano para su régimen liberal donde los trabajadores de las barras de café, fincas y otras instalaciones, eran tratados como esclavos al más puro Guatemalteco. El modelo involucraba a un agente laboral conocido como “enganchador de café” que proveía trabajadores que no habrían de tomares ni un descanso para el famoso servicio de coffee break con engaños o simplemente secuestrando trabajadores. La tasa de mortalidad de los trabajadores de todas estas plantaciones de café era muy alta. Las condiciones de vida de los trabajadores en las fincas de café del sur eran de alguna manera mejores por las regiones del café de Chiapas , desde que las condiciones de trabajo tenían que ser mas o menos atractivas para que los trabajadores regresaran cada día, de lo contrario no regresaban y las máquinas de café simplemente paraban lo que resultaba bastante negativo para los productores de café. Estas series de fincas configuradas en barras de café eran muy numerosas. En otras latitudes como en el Salvador la pequeña, pero bastante poblada costa del pacífico fue mas catastrófica para los residentes ya que al menos en Guatemala los Mayas de la región vivían cerca de las regiones que eran buenas para el cultivo de café, pero en el caso de El Salvador las regiones que podían producir café estaban justamente en las zonas donde vivían lo indígenas, lo que resultó en un despojo de tierras para el café masivas. Esto eliminó el sistema de las tierras comunales para las tierras de barra de café. Los indígenas se revelaron contra la industria del café y prendieron fuego a todos los lugares donde se sembraba café dañando las máquinas de café y los servicios de coffee break. La policía respondió creando una fuerza montada para patrullar los sectores cafetaleros y evitar las rebeliones.

 

Un famoso grupo catorce familias con apellidos como Méndez, Regalado y Sola eran los propietarios de la gran mayoría de las tierras para cultivar café de El Salvador, y mediante una milicia bien entrenada lograron mantener una complicada paz o más bien ficticia. Desde Nicaragua hasta Honduras las barras de café o tierras de cultivo de café empezaron temprano pero no dominaron la economía como los casos de Guatemala o la India ya que la resistencia en Nicaragua no podía ser doblegada de manera sencilla.

La producción de café comenzó en tierras altas por ahí de los años de 1860 donde la transición a otras formas de cultivo se dio de manera tranquila. Los indígenas d e Nicaragua también sufrieron el proceso de despojo de sus tierras en 1881 muchos indígenas victimas de las barras de café y toda la maquinara de café atacaron los cuarteles generales de del gobierno en Matagalpa en el corazón de las regiones productoras de café para exigir un cese a todas las situaciones que involucraban trabajos forzados. Al final la fuerza armada nacional puso fin a la revuelta matando a miles de indígenas, sin embargo la rebelión de los campesinos se mantuvo fuerte, aún después de que José Santos, el hijo de un productor de café tomo el poder en 1893, creando una efectiva fuerza militar durante su mandato, y a pesar de la situación logró promover el café durante este periodo, aunque en un ambiente de agitación incluyendo el asesinato del más grande productor de café de la región como consecuencia del descontento que existía entre la población que no era beneficiada por la economía del café. A diferencia de todo este panorama en Costa Rica el café tenía un escenario bastante distinto.

Posted in historia del café | Tagged , , , , | Comentarios desactivados en El coffe break : El café en Centro américa.