Los sufis y el café II

mesaycafeLos autores árabes del siglo XVI difieren sobre la identidad del iniciador de la bebida en el Yemen. Tres personajes son los más mencionados y los tres pertenecen a la esfera del sufismo yemenita. El cheikh al que más a menudo se le atribuye es Alí ibn Umar al Shadhili considerado el Santo de Moka y por tanto el patrón de los cultivadores y bebedores de café. El segundo sufí al que se atribuye la introducción del café en el Yemen es el llamado Muhammad ben Said al Dhabhani , jurista de Adén que tuvo la oportunidad de probar el café en un viaje que hizo a Etiopía. El tercero es el llamado santo patrón de Adén, Abú Bakr al-Aydarus  que vivió en esta ciudad los últimos veinticinco años de su vida y adquirió una gran reputación de santidad y hospitalidad.

Sobre estos personajes importantes en el sufismo y cuya existencia fue históricamente probada, se han escrito relatos fantásticos en los que se une su amor al café con sucesos milagrosos.

El auge del consumo del café en el Yemen lo relata Abdelkader Alansari Algeziri Alhanbali (hacia 1558), conocido como Abdelkader. Él mismo hace constar que prácticamente ha copiado su historia de Schehabed-din Ben Abdalgaffar Abnaleki que había escrito sobre esta materia antes que él. Parece ser que un personaje llamado Aldhabbani, que vivía en Adén (Yemen) y que ostentaba la categoría de muftí, viajó a Etiopía donde permaneció bastante tiempo. Allí vio gentes que tomaban algo llamado luego en árabe qahwa. Según Abdelkader el sufí Aldhabbani notó

que (el café) daba agilidad a su cerebro, y facilitaba el cumplimiento de sus deberes religiosos. Se dedicó, a consumirlo para su alimentación y aconsejó a sus discípulos que hiciesen lo mismo. A su vuelta a Adén cayó enfermo y pensó que el qahwa le podría curar. Lo tomó y sanó con lo cual, sabido esto, el consumo de esta bebida empezó a propagarse por el Yemen. Aldhabbani murió en 1470 por lo cual se podría fechar la llegada del café al Yemen hacia la mitad del siglo XV.

De esto podemos deducir que a finales del siglo XV alguien, probablemente algún sufí del sur de Arabia, pensó en cultivar el café en Yemen y de esa manera tener una fuente de aprovisionamiento más cómoda. Así ocurrió, y esta cercanía creó una mayor afición, aumentó el consumo y dio un gran impulso a la producción. Sin embargo, historiadores árabes posteriores no están de acuerdo a esta fecha y sitúan el comienzo del cultivo del café en el Yemen casi un siglo más tarde. Michel Tuscherer, de la Universidad Iremam de Provenza, recoge las teorías de dos de estos tratadistas. Según esta teoría el café consumido hasta 1550 provenía exclusivamente del que en Etiopía se obtenía mediante recolección y no por cultivo. Este sistema se sigue utilizando actualmente en África, sobre todo con los cafetos de la especie robusta, que crecen espontáneamente cerca de los poblados.

El historiador turco Ahmed Rashid (fines del siglo XIX) dice que fue Ozdemir Pachá quien, alrededor de 1550, mandó aclimatar el cafeto en el Yemen. Según el cronista yemenita de principios del siglo XVII, Yahiya ben al-Husayn, en el año 1544 (950 de la Hégira) fue prohibido el cultivo del qat, cuyas hojas se mastican por los yemenitas todavía hoy, y que fue sustituido por el cafeto importado de la vecina Etiopía.

Los sufíes del Yemen se desplazaban a La Meca, su centro religioso, para cumplir con sus obligaciones, y además de difundir sus creencias extendieron por allí el consumo del café.

Hélène Desmet-Grégoire dice:

A partir de La Meca los peregrinos que venían de las diversas regiones del mundo árabe y turco-otomano pudieron iniciarse, desde el siglo XV, en esta bebida que las comunidades sufís habían dado a conocer: según antiguas crónicas árabes llegadas hasta nosotros, está establecido que el uso del café como droga previniendo el sueño había sido extendido por los sufís que lo bebían durante sus noches de vigilia.

También dice que el café se servía en La Meca en establecimientos situados, en general, cerca de las mezquitas.

La Meca actuó como propagadora de esta costumbre, ya que los peregrinos musulmanes que allí acudían desde otros países, probaban el café en alguno de los muchos establecimientos que existían para su consumo, y una vez cumplida su peregrinación volvían a sus lugares de origen llevando el café que podían adquirir, y una vez en sus casas daban a probar a sus amigos y vecinos esta maravillosa bebida negra. Los sufíes también se extendieron por el mundo islámico, y con ellos el uso del café.

Portte café maquinas de café, barra de café y servicio de coffee break

Posted in Barra de café, historia del café | Tagged | Comentarios desactivados en Los sufis y el café II

Guatemala y el descontento del cafe

mano-cafeA diferencia de los trabajadores e café en Brasil que simplemente tenía que arrancar las ramas de los arbustos de café, los productores de café en Guatemala tenían que tomar solo la s vayas ya abiertas las cuales eran despulpadas mediante máquinas de café y luego dejadas a fermentar en agua en tanques especiales durante cuarenta y ocho horas. Mientras la sustancia viscosa que estaban la bayas se iban descomponiendo se iba desprendiendo también del centro de la baya, lo que dejaba al final el grano de café un sabor característico. Ya una vez terminada esta parte del proceso, los granos pasaban por un canal largo donde se les quitaba lo que restaba de la sustancia viscosa propia de la planta de café con la misma agua que quedaba del proceso previo. Aún cubierto con una fina cascara como un pergamino los granos de café eran esparcidos al exterior para que se secaran artificialmente con unos enormes cilindros, las mujeres y los niños recogían los granos ya secos y removían los que estaban rotos, ennegrecidos o los que se habían sobre fermentado.

Dado que la baya del café solo compone el 20% del peso total de la semilla de café el proceso de producción genera mucho desperdicio. La cantidad de pulpa que no se utiliza en el momento es reciclada como un fertilizante de aroma fuerte, pero la sustancia viscosa en realidad generaba un gran cantidad de contaminación.

Las mujeres y los niños como trabajadores de las máquinas de cafe

Las mujeres y los niños mayores por lo general realizaban las tareas tediosas en las plantaciones de Guatemala principalmente porque tradicionalmente porque se les acostumbraba pagar, aún menos, que los empleados varones. A los varones se les encomendaban las tareas más físicas como las de cosechar, limpiar o cavar diques de irrigación, las mujeres y los niños lo que hacían primordialmente eran las labores de cosecha.

En una finca de café de buena calidad el trabajo de cosecha no era demasiado pesado y en ocasiones podría ser hasta divertido. La paga, como sea, realmente no era buena pero era mejor que la paga de cualquier otra época del año y los niños no eran obligados a trabajar jornadas definidas. A finales del siglo XIX las mujeres y los niños eran forzados a trabajar las mismas jornadas que todos los demás empleados. Un observador en 1899 describió que los recolectores, andrajoso eran desiguales, padres e hijos, hombres y mujeres, grandes o pequeños, en su camino a recoger el café.

Describía que los padres y las madres te saludaban con la deferencias de generaciones de entrenamiento, luego desde el centro de las formaciones involuntarias de personas se escuchaba el canto de las mujeres, que al parecer sabían como mantenerse más felices que los hombres. Los pequeños niños por lo general se encargaban de recoger las bayas que se encontraban en las partes bajas de los arbustos con sus pequeñas manos. No era extraño ver a las madres cargar a sus pequeños hijos dormidos mientas seguían la faena, pero se notaba que la vida se les había escapado con la mirada al igual que los años de la infancia a sus pequeños hijos. Una verdadera fotografía de miseria y tristeza.

Ocasionalmente, sin embargo, las mujeres Guatemaltecas, olvidaban lo felices que eran dentro e su pobreza y de alguna manera si sobreponían a la deferencia que habrían aprendido. Los hombres por otra parte en ocasiones tomaban pagos adelantados que tenían que ser desempeñados por sus esposas o hijos donde virtualmente vendían su trabajo. Las mujeres eran continuamente sometidas también a explotación sexual por los hombres que llegaban del mar y en ocasiones los dueños de las fincas agregaban a la deuda que ya de por si tenían la captura de la persona que había abusado de ellas, pro lo que no siempre era conveniente en términos de incrementar la deuda, el denunciar a   los atacantes.

El café en Guatemala dependía de un mercado extranjero bastante voluble. El crecimiento de un estado coercitivo, la creciente inequidad social y la virtual esclavitud de las personas de raza indígenas, el escenario estaba dado. Las grandes fincas controlados por políticos o extranjeros, las pequeñas fincas por locales subsistían con gran desventaja y los trabajadores explotados a más no poder, eran los elementos perfectos para que generación tras generación se incrementar el descontento

Posted in Barra de café, Maquinas de cafe | Tagged , , , | Comentarios desactivados en Guatemala y el descontento del cafe

El café en gautemala y Brasil II

cafe-mDos décadas después de que los liberales tomaron el control, las fincas cafetaleras más grandes de Guatemala, aproximadamente un centenar, que representaban el 3.5% de las granjas de café del país pero representaban más de la mitad de la producción total. Mientras que los extranjeros manejaban grandes plantaciones, otras eran manejadas por los descendientes españoles de los conquistadores originales. Estas operaciones a gran escala por lo general tenían su propia maquinaria para el procesamiento del café y cosechaban su propia comida, mientras que las pequeñas plantaciones marginales de solo unas cuantas acres de extensión que por lo general eran de campesinos pobres con poco conocimiento y mínima cultura tenían que depender en los sistemas de procesamiento de las grandes plantaciones. En muchas ocasiones ellos o sus hijos eran sometidos a trabajos forzados en las fincas más grandes. En algunas ocasiones las granjas de producción de café deliberadamente saboteaban a los vecinos más pequeños, como agentes de las fincas más grandes quemaban las milpas de los pequeños productores y destruían sus arbustos de café.

El tema del aseguramiento de las granjas de café por lo general era un tanto problemático. Por lo general los bancos Europeos o los Americanos le prestaban a las casas importadoras a un 6% y por otra parte las casas importadoras prestaban a las casas exportadoras a un 8% que a su vez prestaban a los grandes productores a un 12%. Los pequeños productores tenían que pagar un porcentaje que estaba entre el 14 y el 15% dependiendo del riesgo percibido. La mayoría de los emprendedores que iniciaban un negocio de producción de café por lo general ya se encontraban sumergidos en una gran deuda antes de que su primer cosecha madurara y pudiera ser comercializada. Los alemanes tenían una ventaja , desde que frecuentemente llegaban con capital y mantenían relaciones con grandes prestamistas de su país que les daban tasas preferenciales y también tenía acceso a la intervención diplomática así como relaciones muy cercanas con casas de exportación e importación. Sin embargo la industria de café en Latinoamérica realmente nunca resolvió el problema del crédito de manera satisfactoria.

Muchos de los Alemanes que llegaban a hacer su fortuna a partir del café en Guatemala no eran personas ricas desde un principio y recibían un mejor trato cuando llegaban a trabajar a las plantaciones, y al parecer no les molestaba que sus condiciones fueran diferentes a las de los indígenas que eran prácticamente esclavos.

Como sembrar y cosechar café en Guatemala

 

Aunque tomo un tiempo de prueba y error para establecer el proceso adecuado para la producción de café, se vio que en Centroamérica y tradicionalmente crece de manera óptima si es a la sombra y se pone con árboles de diferentes especies apra proteger el café de la luz directa del sol y evitar la sobreproducción de los árboles de café lo que podía hacer que se agotaran ellos mismos y dejaran de producir así como agotar de igual manera el suelo. Los árboles que proporcionaban sombra eran podados una vez al año con la idea de dejar pasar la cantidad adecuada de sol y la madera podía ser usada como combustible.

A diferencia de las semillas brasileñas, el café de Centroamérica era cosechado mediante un método inventado en la India del oeste y que fuera popularizado en Ceylon y en Costa Rica.

De acuerdo con la mayoría de los expertos en café este sistema proporcionaba una semilla de café superior con menos defectos, que daba como resultado una bebida con una acides más brillante y un sabor con un mayor cuerpo. También requería de mayor trabajo y más sofisticada maquinaria e infraestructura y requería de una mayor cantidad de agua. Las faldas de las montañas de Guatemala proveían una gran cantidad de agua y los alemanes trajeron consigo mucho conocimiento técnico.

Mientras la industria del café se desarrollaba durante la última etapa del siglo XIX, los importadores se comenzaron a referir a dos tipos de café: Brazils y el MIlds. El café brasileño ganó una reputación de ser un café de menor calidad en algunas ocasiones, pero no siempre de manera merecida. Los cafés hechos con semilla arábica se les conocía como mild ya que no era tan fuerte como lo era el brasileño.

Portte cafe –  maquinas de cafe – barra de cafe y servicios de coffee break

Posted in Barra de café, Maquinas de cafe | Tagged , , , | Comentarios desactivados en El café en gautemala y Brasil II

Dura realidad era el café en Guatemala

gorro-rojo-cafeJusto igual que los brasileños, los Guatemaltecos trataron de atraer fuerza de trabajo mediante inmigrantes pero estos intentos fracasaron a gran escala. Al final tuvieron que depender de los indígenas de la región para el tema del cultivo de café, pero en realidad tenían muy pocos incentivos para trabajar de manera productiva y aunque a los liberales les hubiera gustado poder aplicar la medida al estilo Norteamericano que era simplemente eliminar a lo que consideraban la raza inferior no se podían dar el lujo de llevar a cabo esta medida porque tendrían más problemas que beneficios. En el fondo requerían de la población indígena para la siembra de café porque no tenían máquinas de café, dependían de la mano de obra a manera de esclavos virtuales, porque los trataban como tal aunque no era permitido tener esclavos. Vivian en villas autosuficientes, como sea, los Mayas de la región eran obligados a trabajar jornadas extenuantes a cambio de una paga miserable.

Posteriormente el gobierno liberal resolvió el problema mediante los trabajos forzados o mediante la necesidad de pagar deudas a los terratenientes, por lo que las probabilidades de los indígenas terminaran trabajando de esta manera eran especialmente altas. Esto llevó a que muchos pobladores de Guatemala que eran de lo considerado clase baja o indígenas terminara huyendo de su propio país y de sus propias tierra, algunos se fueron a México y otros emigraron hacia las montañas. Para mantener el orden y evitar que salieran demasiados indígenas, los liberales instituyeron un gran ejercito, lo que dio como resultado una cárcel por país, ya que el número de soldados era abrumador. De tal manera el simple hecho de producir café generó un régimen represivo que fue generando un ambiente de resentimiento. En ocasiones había rebeliones en las plantaciones y las barras de café, pero estos intentos de rebelión eran por lo general mitigados dando como resultados masacres completas de indígenas en las tierras del café, por lo que terminaron aprendiendo que la manera de contrarrestar el sistema era trabajando lo menos posible tomando pagos anticipados de diferentes terratenientes de café y luego huyendo.

En algunas ocasiones lo trabajadores del café hacían peticiones a los gobernantes en turno para recibir un mejor trato, ya que de verdad que las historias de estas personas eran conmovedoras por las injusticias de las que eran objeto en los campos de servicio de café. Casos como empleados a los que eran golpeados sin ningún motivo y también a sus familias: hubieron casos donde eran muertas las esposas y lo bebes, en verdad que eran situaciones dramáticas.

Hay relatos que cuentan que jóvenes pasaron toda su juventud siendo explotados por los patrones de las fincas cafetaleras, y cuando estaban viejos y cansados los liberaban para no tener que cargar con el problemas de que murieran en los campos de café, simplemente se consideraban como seres desechables.

La migración forzada de los indígenas hacia las plantaciones de café trajo como resultado que en muchas ocasiones los indígenas contrajeran enfermedades como cólera o influenza y luego de regreso traían con ellos la enfermedad a sus comunidades generando epidemias que más de una vez arrasaron con villas completas.

Desde la perspectiva de los productores de café, el aseguramiento de fuerza laboral era un verdadero problema, los indígenas escapaban, otros productores de café robaban los trabajadores, así, la economía del café en Guatemala, así como en El Salvador, México y Nicaragua, veían frustrado si deseo de crecimiento de una manera u otra. A pesar de todo, seguían dependiendo totalmente de los trabajos forzados y de la miseria de la población indígena. Y no parecía que esta mentalidad y manera de producir café fuera a cambiar en el corto plazo, y una situación de injusticia e inequidad estaban completamente aseguradas.

 

Coffe break y la invasión Germana

 

A la mezcla llegó un nuevo tipo de inmigrante, lleno de energía, con gran seguridad y con la intención de trabajar duro. En 1877 los liberales promovieron una ley para ayudar a los extranjeros para obtener tierras, dándoles una exención de impuestos por un periodo de diez años y seis años para importar maquinaria y herramientas como máquinas de café, barras de café y otras cosas para tener servicios de coffee break. El gobierno de Barrios firmó contratos con firmas extranjeras para la construcción de grandes proyectos relacionados a la producción de café, así como proyectos de colonización. Durante las dos décadas siguientes de 1800 lograron hacerse de más de catorce de las fincas más importantes de café de Guatemala y trabajaban en muchas otras. Pronto, los productores de café provenientes de Alemania en la región de Alta Verapaz se unieron para solicitar capital privado desde Alemania para construir un ferrocarril que conectara con el mar. Este fue el principio como los Alemanes que cosechaban café trajeron modernidad y capital fresco a las industria cafetalera de Guatemala.

Posted in Barra de café, historia del café, Maquinas de cafe | Tagged , , , , , | Comentarios desactivados en Dura realidad era el café en Guatemala

El Café en Guatemala

cafe-deliciosoLas laderas de los volcanes en Guatemala, particularmente del lado del Pacífico, resultaron ser lugares ideales para el cultivo del café. En muchos casos las laderas resbalosos y poco accesibles eran perfectas para la cosecha a pesar que un tiempo previo eran considerados lugares sin ninguna utilidad que eran habitados por indígenas de la región.

Los “ladinos” que eran llamados así a los habitantes mezcla de europeos e indios, necesitaban que el gobierno que les permitiera tomar estas tierras y les garantizara fuerza laboral barata y confiable.

En 1871 los liberales previamente liderados por Cerna y posteriormente por el General Justo Rufino, un prospero productor de café asumió el poder. Bajo su mandato se presentaron varias reformas liberales que facilitaban la producción de café y su posterior exportación. La cantidad de café exportado desde Guatemala tuvo un crecimiento sostenido de 149,000 quintales (1 quintal es igual a 100 kg) en 1873 para lograr alcanzar una cantidad de 691,000 en 1895. Y hasta un millón en 1909.

Desafortunadamente estas reformas se crearon a expensas de los indígenas de la región y la ocupación de sus tierras.

A lo largo de centro América y hasta México los liberales llegaron al poder y todo con esencialmente la misma agenda, que era la de promover el progreso supuestamente con la intención de emular a los Estados Unidos y a los Europeos, siempre a expensas de las poblaciones indígenas.

Los Mayas tenían un muy bajo sentido de la propiedad privada, en realidad prefería compartir su producción agrícola con los demás, pero en realidad resintieron el haber sido despojados de sus tierras que habían habitado durante muchos años.

Durante la promulgación de varias leyes y acontecimientos relacionados, el gobierno de Barrios comenzó a expropiar tierras de los indígenas, aunque por lo general se trataba de remplazar lo que les quitaban con otras tierras marginales, en realidad nunca eran de la misma calidad o ubicación. Le gobierno liberal impulsó el desarrollo agropecuario al definir todas las tierras que estaban siendo utilizadas para el cultivo de Cacao, Café o azúcar como tierras baldías e inmediatamente procedía a la expropiación reclamándolas como propiedad de la nación. En 1873 cerca de 200,000 acres en el oeste de Guatemala fueron divididas en lotes de hasta 550 acres y vendidas muy baratas.

Porttecafe | maquinas de cafe, barra de cafe, servicio de coffe break.

Posted in Barra de café, Maquinas de cafe | Tagged , , , | Comentarios desactivados en El Café en Guatemala

Guatemala se inicia en el cultivo de Café

granos de cafe guatemalaAl mismo tiempo que Brasil lideraba la expansión del café a nivel mundial , Centro América también empezó a basar gran parte de su economía en el árbol de café o cafeto como se conoce también con resultados bastante similares. Excepto en Costa Rica donde se trató este cultivo y el aspecto económico con tintes más igualitarios, ya que en otras regiones en realidad lo que se logró fue un verdadero desastre en términos económicos para los indígenas y personas de clase baja, mientras que se enriquecía de manera descarada la oligarquía dueña de los sembradíos y la producción del mismo. Un caso que ejemplifica claramente esta situación es el caso de Guatemala.

En comparación con la gran extensión de territorio con el que cuenta Brasil para la producción de café, Guatemala es apenas del tamaño de Tennesee. Es conocida como la tierra de la eterna primavera, y es uno los lugares más bonitos y con vegetación variada, hermoso lugar pero muy complicado.

Debajo de todo Centroamérica, las placas tectónicas chocan una contra otra generalmente lanzando lava o generando terremotos. Sin embargo muchos de los problemas verdaderos son causados por el mismo hombre a raíz de la manera que se desarrolló la economía del café a finales del siglo XIX.

Después de declarar la independencia de España en 1821, Los estados centroamericanos se unieron en una frágil alianza hasta 1838, cuando una revuelta liderada por un tal Rafael Carrera en Guatemala dividió permanentemente los países de Centro América.

Este personaje era un campesino parte Indio Maya que fue maltratado por el gobierno del entonces dirigente liberal Marian Gálvez.

En este periodo las tierra que eran poseídas por comunidades indígenas fueron confiscadas de manera incremental forzando a los indígenas a convertirse en agricultores que compartían la tierra o en casos extremos trabajaban como peones. Muchos de los hijos de estos indígenas fueron separados de sus padres a signados a lo que se conocía como “protectores” y eran tratados  como sirvientes bajo contrato. Como resultado de estas políticas los Mayas se retiraron hacia las montañas donde la tierra no era tan codiciada.

Este Sr. Carrera que mencionamos anteriormente se unió con los conservadores efectivamente gobernó de 1839 hasta su muerte en 1865. Aunque era en realidad un dictador que amasó una gran fortuna personal, era extremadamente popular entre los indígenas. Respetaba las cultura nativas, protegía a los indios tan bien como podía y trataba de que estuvieran incluidos en su gobierno.

Para ese momento la economía de exportación de Guatemala estaba basada en la producción de la cochinilla, un tinte producido por un insecto que se alimentaba del cactus.

Preocupados por la autosuficiencia económica Carrera impulsó la diversificación en la agricultura. Cuando los europeos inventaron la anilina, que era un tinte sintético, estaba claro que la producción de la cochinilla tenía los días contados.

De esta manera se aprobó e impulsó la siembra de Café, azúcar y algodón. De esta manera después de la muerte de Carrera los ingresos y la producción de café en los años siguiente habría de crecer.

Portte cafe – maquinas de cafe, barra de cafe y servicio de coffee break

Posted in historia del café, Maquinas de cafe | Tagged , , | Comentarios desactivados en Guatemala se inicia en el cultivo de Café

Los granjeros Paulistas – El legado del café Brasileño

cafe23434Los granjeros Paulistas finalmente lograron tener suficiente poder político en 1884 para persuadir al gobierno Brasileño para pagar por los costos de transportación de los inmigrantes para que estos no tuvieran una deuda desde el momento en que llegaban, debido al tema que planteábamos en posts anteriores de que por darles casa y trabajo tenían que pagar una deuda por hospedaje y transportación desde su país de origen.

Estos colonos, mayormente Italianos de clase pobre inundaron las plantaciones de Sao Paulo  durante los años 1884 y 1914, más de un millón de inmigrantes llegaron a trabajar en las plantaciones de café. Alguno eventualmente lograron asegurarse algunas tierras para ellos mismos, otros solamente ganaron lo suficiente para regresar a su país de origen. Debido a las pobres condiciones de vida y de trabajo, la mayoría de las plantaciones mantenían grupos de “capangas” que eran guardias armados.

Un terrateniente llamado Francisco Augusto Almeida fue atacado y muerto en una ocasión que andaba por su propiedad si sus guardaespaldas.

 

Una vez que se entendió que el sistema de colonos era una manera de producir café de una manera más económica que el sistema anterior de esclavos, los granjeros de productores de café presionaron para que se terminara definitivamente la esclavitud, lo que lograron presionando al gobierno cuando Dom Pedro II estaba fuera del país y su hija, la princesa Isabel, firmó la ley dorada, liberando de esta manera tres cuartos de un millón de esclavos. Un año después estos mismos granjeros ayudaron a expulsar a Pedro a favor de la creación de una república que por años habría de ser dirigida por los productores de café de Sao Paulo y por la provincia vecina de Minas Gerais.

La liberación de los esclavos en realidad nada hizo por mejorar las condiciones de los esclavos negros, ya que los productores de café seguían prefiriendo a los inmigrantes debido a que eran considerados genéticamente superiores a aquellos que eran de descendencia Africana, que a la postre se encontraban cada vez más marginados.

Durante los años siguientes bajo el sistema de producción de café basado en inmigrantes, la producción creció exponencialmente de 1.5 millones de sacos a 16.3 millones en el año de 1901. Para inicios del siglo xx  más de 500 millones de árboles de café fueron plantados y cultivados en el estado de Sao Paulo, de esta manera lograron inundar el mundo con café Brasileño. Esta dependencia en un solo tipo de cultivo, tuvo inevitablemente un efecto directo en el bienestar de la gran mayoría de los brasileños, debida al descuido en la siembre de comida.

Porttecafe – maquinas de cafe – barras de cafe y servicio de coffee break

Posted in Barra de café, historia del café | Tagged , , | Comentarios desactivados en Los granjeros Paulistas – El legado del café Brasileño

De los esclavos a los colonos del café en brasil

taza-coquetaA finales del siglo XIX las tierras de cultivo de café estaban muriendo. La región de Rio estaba siendo devastada por una planta cuya forma destructiva de cultivo dejaba el bosque rasurado, las reservas naturales exhaustas. Como resultado las zona principales de siembra de café se movieron hacia el oeste hacia las regiones de Sao Paulo, lugar que se habría de convertir en la maquinaria productiva para la industria del café Brasileño.

Con precios que constantemente se estaba incrementando durante los años de 1860 y 1870, parecía una buena forma para los ricos de asegurar su posición económica. En 1867 el primer vía ferroviaria hacia un sembradío de café fue terminada. En 1870 los nuevos hombres involucrados en la venta de café, los llamados Paulistas de Sao Paulo, presionaron para implementar mayor tecnología y generar más innovaciones en el área primordialmente para impulsar de manera más agresiva la producción y venta de la popular semilla.

En 1874 el nuevo cable submarino facilitó la comunicación con Europa y para los siguientes 29 años el 29% de los barcos que arribaban a Brasil eran impulsados por vapor más que por vela.

En 1874 solo existían 800 millas de caminos pero para 1889 ya habían 6000 millas. Las rutas por lo general corrían desde los sembradíos de café hasta los puertos de Santos o Rio directamente. Estos caminos que se construyeron, en realidad no intercomunicaban regiones internas del país, en realidad eran exclusivamente para acelerar los embarques al extranjero, lo que generaba una fuerte dependencia del comercio con el exterior.

Después de 1850 con la prohibición de la importación de esclavos, los productores de café experimentaron con esquemas laborales alternativos. Al principio pagaron por el transporte de inmigrantes europeos. Se les proporcionaba una casa y se les asignaban un número específico de árboles de café para plantar, cuidar y cosechar junto con una porción de tierra de tal manera que pudieran sembrar y producir su propia comida. Al final del día nada de esto era gratis ya que los inmigrantes incurrían en costos por transportar lo que cosechaban y terminaba teniendo un gran deuda lo que en realidad se traducía en una nueva forma de esclavitud, ya que no podían abandonar la plantación a la que pertenecían hasta que pagara completamente su deuda, lo que por lo general les tomaba años. Por lo anterior no fue sorpresa la revuelta de trabajadores Alemanes y Suizos en 1856.

Portte cafe, renta de maquinas de cafe, servicio de barra de cafe y coffee break

Posted in historia del café | Tagged , , , | Comentarios desactivados en De los esclavos a los colonos del café en brasil

Cosechando café en Brasil

sonrisa-cafeEn la época de furor de siembra de café en Brasil, los árboles de dicha planta solían tener una duración de 15 años aunque hay casos en los que podrían llegar a durar hasta 20 años o 30. Una vez que los árboles estaban viejo y no tenían más capacidad de producción de café se solían derribar. En general, dependiendo de la variedad de las plantas sembradas y las condiciones de siembra, se podía llegar a cosechar hasta 5 libras de frutos por cada árbol para al final conseguir una libra de bayas de café secas útiles.

Los agricultores de café prueban la baya del café exprimiéndola con los dedos índice y pulgar, si la semilla se exprime fácilmente significa que está madura, mientras lo que queda en la mano, la cáscara roja con un poco carne, por sí llamarla, se le llama pulpa.

Dentro de lo que queda después de ser exprimido son las semillas que se encuentra cubiertas por una capa de un tono plateado.

Le método tradicional para remover el grano, conocido como el método de secado, continúa siendo el medio más utilizado para procesar el café Brasileño.

Ambas, tanto las bayas maduras como las no maduras son arrancadas de las ramas de los árboles y colocadas en grandes carpetas en el suelo, luego son extendidas para ser secadas al sol en grandes patios. Deben de ser volteadas varias veces al día para que el secado sea homogéneo y luego durante la noche deben de ser cubiertas para protegerlas de la humedad y nuevamente son espaciadas durante el día para que se sigan secando. Si las bayas de café no son esparcidas adecuadamente o llegan a quedar encimadas es posible que se fermenten dentro de la cáscara dando como resultado un sabor desagradable. Cuando la cáscara está dura y con un tono oscuro casi negro, son golpeadas para que se cuartee y se desprenda. En los primeros días cuando se iniciaba la producción de café, se acostumbraba a dejar el café cubierto por un tipo pergamino para su posterior exportación, pero llegado el siglo XIX se comenzaron a emplear máquinas para quitar la cáscara y realizar todas estas actividades.

Este método por lo general daba pobres resultados sobre todo en las áreas de Río. Ya que las bayas maduras y las que no eran peladas de igual manera loque hací que el sabor del café no fuera tan bueno. Los granos de café deben de permanecer en el suelo demasiado tiempo lo que también afectaba de diferentes maneras el sabor final del producto. Aunque habían algunas variedades de café que eran cosechados a mano de manera cuidadosa y separado meticulosamente no eran la mayoría, a esta variedad se le conocía como Golden Río.

Portte cafe, maquinas de cafe, servicio de coffee break y barra de cafe

Posted in Barra de café, historia del café | Tagged , , , | Comentarios desactivados en Cosechando café en Brasil

Como se cosechaba el café en Brasil

flor-acfeLos métodos agropecuarios de Brasil requerían del menos esfuerzo posible y enfatizaban la cantidad cobre la calidad. La manera general en la que Brasil cultivaba café en realidad ha permanecido sin cambio radicales a lo largo del tiempo.

El café se da mejor en lugares con piedra volcánica desintegrada y baja vegetación lo que se conoce como terra roxa de Brasil. Una vez que es plantado le toma unos 4 o 5 años para formarse una panta decente. En estas latitudes la tierra puede producir hasta cuatro veces al año a diferencia de otros lugares donde apenas llega a una producción por año. La mayoría de las plantas de café se polinizan de manera natural lo que permite que las plantas prosperen sin la necesidad de otras plantas alrededor y sin ayuda de las abejas, que por lo general facilitan este proceso.

Al momento de que la planta florea seguido del crecimiento de la pequeña baya de café es crucial para los agricultores. Cualquier viento fuerte o helada puede destruir toda la cosecha por lo que es importante tener sumo cuidado. El café Arábica, el único conocido hasta finales del siglo XIX crece con más facilidad a alturas de entre 3000 y 6000 pies en áreas con una temperatura promedio de 70ºF, nunca por abajo como para la congelación o muy arriba, menos de 80ºF. Las plantas que crecen más por lo general también proporcionan un sabor de café con más cuerpos que las plantas que no creces demasiado, esto es un factor que también influye determinantemente en la calidad de la producción.

Debido a que el 95% del país se encuentra por debajo de los 3000 pies, el café Brasileño siempre carece de acidez y cuerpo, y más complicado que esos es que el país por lo general sufre de heladas y sequías intensas, las cuales se han ido intensificado a lo largo del tiempo debido a la tala de las zonas boscosas y selváticas. La cosecha por lo general se lleva a cabo en los meses de Mayo que es cuando se dan las lluvias más fuertes, factor que ayuda bastante al crecimiento de las plantas. Si se cultiva sin sombra las plantas de café crecen aún más rápido por lo que se tiende a la deforestación, de igual manera se agota el suelo y se tiene que fertilizar nuevamente de manera artificial.

Posted in Barra de café, Maquinas de cafe | Tagged , , , | Comentarios desactivados en Como se cosechaba el café en Brasil